¿Qué puedo vender por internet? Algunas ideas que podrían servirte

como vender por internet

En estos tiempos, el vender por internet se ha vuelto la gran oportunidad y único medio para poder salvar el negocio en esta pandemia. Si tu empresa se digitaliza correctamente, entonces su e-commerce (la venta online) resultará exitosa, pero si aún no capitalizas tu idea de negocio, entonces resulta necesario incorporar herramientas, estrategias y metodologías que permitan una mejor consideración de marca, crear lazos de confianza con nuestros potenciales clientes y una correcta difusión.

No se por donde empezar.

Una cosa que nos facilita el internet es que podemos vender cualquier cosa 24/7. Sin embargo, es posible que la ansiedad por emprender en digital nos haya hecho olvidarnos de lo más importante ¿Qué puedo vender?

Si llegara a ser ese el caso, una buena idea es recurrir a Google Trends, herramienta que te permite saber qué es lo que busca la gente de tu sector (y con qué frecuencia lo busca). Recuerda que no basta con instalar una tienda e-commerce y ya, debes tener una estrategia que te permita atacar todos los frentes (difusión, medios de pago, catálogo, logística para envíos y suministros, contenido, canales de comunicación con los clientes, etc.) y para ello necesitas saber precisamente qué le gusta a la gente, qué busca la gente y qué tan frecuente lo busca por internet.

vender por internet en chile

¿Qué compran por internet en Chile?

Si por alguna razón no estás familiarizado con el uso de Google Trends, te dejamos una útil recomendación sobre los productos que más compran por internet en Chile según expandeonline.cl:

  • Alimentos
  • Tecnología: electrodomésticos, computadores, dispositivos móviles.
  • Vestir: ropa, zapatos, productos de moda para mujer y hombre, lencería, lentes.
  • Salud: productos de cuidado personal, productos para entrenamiento físico.
  • Artículos para bebés
  • Hobbies: consolas de videojuegos, libros, videos, música y archivos audiovisuales.
  • Muebles y productos para el hogar
  • Cocinas y productos para remodelación de cocinas.
  • Herramientas
  • Transporte
  • Flores
  • Servicios financieros
  • Seguros
  • Cursos online (e-learning)

Pero no termina ahí, no es seleccionar una categoría y ya. Tienes que tener considerado otros alcances, como:

  • ¿A quién se lo voy a vender? Con esto sabremos si el tamaño de mercado es el ideal y si valdrá la pena apuntar los esfuerzos hacia los potenciales clientes con el producto que elegimos.
  • ¿Qué es lo que necesita tu cliente? Un cliente satisfecho es una posible venta reiterada. En estos tiempos, tenemos que generar lazos de confianza con nuestros clientes, ya que los clientes recurrentes son los que más volumen de compra dan comparado con un cliente cautivo (pues al sentir atracción por tu servicio, es posible que vuelvan a comprarte, conocido como “remarketing”).
  • ¿Sitio web e-commerce o marketplace? Debes decidir si tus productos se verán ordenados en tu sitio web y si la gente comprará en él, o bien usarás páginas de terceros que te ayuden a tener tus «góndolas digitales» en línea para facilitar la compra online (esto queda a criterio de lo que más te acomode).
  • ¿Qué hace la competencia? Debemos tener muy claro que probablemente lo que quieras vender, ya esté siendo vendido por alguien (si no, sería una innovación) y para ello basta hacer un pequeño estudio de mercado («benchmark») para saber qué hace la competencia y determinar si podemos competir a la altura y ser mejores.

Existen más alcances que debes considerar antes de vender por internet, ahora que sabes más o menos lo que compra el cliente digital, te invitamos a perfeccionar tu negocio con nuestra clase certificada gratuita: «TOP 10: Estrategias para aumentar tus ventas y cómo aplicarlas de la forma correcta«. De paso, puedes revisar todo el contenido gratuito disponible para ayudarte en la digitalización de tu negocio.

¿Usas redes sociales? También estamos en Instagram y TikTok.

Revisa tips y testimonios reales de emprendedores que se han sumado a los cursos Pymes en Línea pinchando aquí.

Descubre como tener un e-commerce gratis

e-commerce

¿Estás con ganas de vender online pero no sabes por dónde empezar o el costo que conlleva hacerlo? Es fácil estresarse cuando empiezas a averiguar cuánto cuesta diseñar un sitio web, el dominio, el hosting (servidor donde estará tu sitio online) y el costo de habilitar plataformas que te permitan armar tu catálogo con carrito de compras. ¿El resultado? un costo que quizás está fuera de tu presupuesto y que te hace replantear si valdría la pena digitalizar tu negocio. Aunque no todo está perdido, descubre como tener un e-commerce gratis a continuación.

MercadoLibre

MercadoLibre y su plataforma «Mercado Shops»

¿Conoces MercadoLibre? Es un market place de origen argentino, dedicado al comercio electrónico y funciona en casi toda latinoamérica. En su plataforma y App se pueden vender y comprar productos nuevos y usados, como también servicios privados. Adicionalmente, posee un servicio llamado MercadoPago, una plataforma de cobro con muchas opciones para los usuarios (volviéndose una competencia fuerte de webpay).

Ahora, con la pandemia en curso, entra con mucha fuerza su plataforma Mercado Shops. Un e-commerce inmerso en el ecosistema de MercadoLibre, donde puedes crear una cuenta para tu empresa de manera gratuita.

mercado shops

¿Cómo funciona «Mercado Shops»?

Sólo se cobra una comisión por venta (eso es lo único que se paga), no tienes que marearte pensando si debes pagar por un host, un dominio o el diseño de un sitio web ¡La plataforma lo hace todo! incluyendo:

  • Uso de sus sistema de pago MercadoPago
  • Exposición de tus productos en la página principal de MercadoLibre
  • Uso de sus herramientas de marketing
  • Diseño personalizado
  • Brinda soluciones para la logística de tus envíos.

Destacamos también que no cobran mantención y permite vincular tu e-commerce con Facebook, Instagram  y Google Shopping. Puedes pinchar acá si deseas más información al respecto. Si buscas vender online por primera vez de una manera segura y gratuita, entonces esta plataforma es para ti.

Si luego crees estar preparado para armar tu propio e-commerce, te invitamos entonces a ver la clase gratuita «Creación de tienda Online con Jumpseller«. De paso, puedes revisar todo el contenido gratuito disponible para ayudarte en la digitalización de tu negocio.

No olvides también revisar el Instagram de Pymes en Línea para enterarte de todas nuestras novedades, próximos eventos y nuevos cursos gratuitos para emprendedores. Además, te invitamos a revisar algunos de nuestros webinars en la sección «Yo Emprendo«.

Conoce el canal de YouTube Pymes en Línea ahora mismo; recuerda darle al botón «suscribirse» y activar la campanita para estar enterado en tiempo real de los videos que iremos subiendo semana a semana.

 

Emprendedores: Historias de éxito

Para los emprendedores, la acción de crear un emprendimiento conlleva un desafío gigante para todo aquel que se lo propone. Representa un camino lleno de esfuerzo, pasión, con algunas dificultades que enfrentar, pero también de experiencias emocionantes; sin lugar a dudas, algo inolvidable. 

Es recomendable que siempre puedas conocer, aprender, guiarte y rodearte de otros emprendedores que ya lo hayan vivido, para así nutrirse de todas las enseñanzas que te pueden entregar. 

Por ello, te invitamos a conocer la experiencia de dos exitosos emprendedores. Descubre cómo han crecido a lo largo de su trayectoria y el éxito que han tenido hasta hoy con sus negocios. Ellos son:  Mabel Vegas, creadora de de Mabelita Joyas y Accesorios; y Carlos Riquelme, co-fundador de Illi Étnico Gourmet. 

Conoce, de primera fuente, junto a ellos, este camino del emprendimiento y del mundo digital. Podrás aprender de sus relatos sobre los primeros pasos que tomaron para iniciar sus negocios. Te irás introduciendo en todos los procesos de decisión para la marca, como las estrategias de posicionamiento, la planeación y cuidado al detalle para el packaging. Además, descubre cómo realizaron análisis, estudios y pruebas para probar todos los aspectos de su negocio y comprobar si funcionaban, encontrando así oportunidades y amenazas a las cuales poner atención. 


Es primordial reconocer que ningún camino es perfecto, y siempre habrá espacio para mejorar; el objetivo es no rendirse ante las adversidades. Además, recuerda que para todo producto y servicio existe un público allá afuera, sólo hay que aprender cómo llegar a él.

Te invitamos a revisar el Instagram de Pymes en Línea para enterarte de todas nuestras novedades, próximos eventos y nuevos cursos gratuitos para emprendedores y futuros emprendedores.

Cómo importar desde China y el extranjero

Hace mucho tiempo que las importaciones de productos desde el extranjero dejaron de ser tema exclusivo de empresas grandes. Hoy en día, hacerlo es una opción real que puede abrir muchas posibilidades para tu futuro negocio o emprendimiento. Porque no queremos que nadie quede afuera, en este artículo te diremos cómo importar desde China y el extranjero.

Las compras internacionales son cada vez más comunes y la opción de importar las materias primas o productos supone una excelente oportunidad pues nos permite tener más opciones a la hora de diseñar nuestro negocio, además de poder disminuir costos.

Quédate con nosotros, descubre las claves para saber cómo importar desde China y el extranjero y amplía tu gama de productos.

Afinidad con lo que vas a vender: la clave para saber cómo importar productos desde China y el extranjero

Puede que este punto esté demás, pero es importante que no perdamos de vista que nuestro proceso de importación será mucho más sencillo y agradable si existe un interés de por medio. En otras palabras, que te guste lo que estás vendiendo o planeas vender.

Esto porque es lógico pensar que al tener afinidad con el área que estás tratando de comercializar serás más experto en el tema y te será más fácil ubicar los mejores productos para tu negocio.

Más aún, te será fácil identificar los buenos proveedores y posiblemente llegarás a ellos más rápido, lo que nos lleva al siguiente punto.

Investiga tus proveedores y sus plataformas de venta

Cómo ya sabes qué quieres vender, ahora puedes avanzar al siguiente paso: escoger tu proveedor y la plataforma para importar tus productos o materias primas.

Es sumamente importante que escojas a tu proveedor con detención: se espera que sea una relación larga y próspera, y por lo tanto, debes ser capaz de sentirte lo suficientemente en confianza para negociar con este.

La elección de plataforma, por otro lado, debe ser igual de conciente pues existen diferentes pros y contras en cada una. La recomendación es revisar cuidadosamente las características de cada una: sus términos y condiciones, las opciones de pago y despacho, y por supuesto, las garantías que te ofrecen respecto de la calidad de los productos y por eventuales problemas en el despacho.

Aliexpress, por ejemplo, que concentra el mayor volumen de ventas desde el extranjero en Chile, se caracteriza principalmente por ofrecer una oferta sumamente amplia, de mediana calidad a bajo precio. Por si fuera poco, y uno de sus grandes atractivos, ofrece envíos desde gratuitos hasta otros más costosos pero con menores tiempos de envío. También ofrece garantías transversales a cada vendedor en caso de problemas eventuales.

Amazon, por otro lado, se caracteriza por ofrecer productos de mayor calidad, pero a mayor precio. También cuenta con menos volumen de oferta que Aliexpress, pero ofrece otros beneficios que apuntan más bien a la calidad y al respaldo de las marcas. Sus envíos no son tan flexibles, pero todos cuentan con seguimiento y garantías.

Por último, eBay es una especia de intermedio entre ambas, pues su oferta es más amplia que Amazon y además ofrece productos de segunda mano en publicaciones que incluyen a vendedores pequeños y grandes de todo el mundo, por lo que es una opción recomendable para pymes con necesidades más específicas.

Estas son algunas de las plataformas que puedes encontrar, pero hay muchas más que puedes tener en consideración. Lo importante es que des el tiempo de investigar cada una y tratar de ponerte en contacto con el proveedor directo para una negociación más directa.

¡Ya estás list@ para comprar tus productos en el extranjero!

Si ya decidiste tu plataforma lo que viene es poner toda tu concentración en la compra en sí.

No debes olvidar:

  • Hacer doble check a la información del vendedor, es decir su reputación
  • Seleccionar el método de envío teniendo en cuenta tiempos de entrega y costos
  • Asegurarse de que tu medio de pago es el que quieres ocupar

¡Ojo acá! que si tienes un compromiso de tiempo ya establecido con tus compradores acá en Chile, debes seleccionar un tipo de envío que pueda cumplir con esas expectativas.

El seguimiento también es importante, a veces es mejor gastar un poquito más y asegurarte de que tendrás información actualizada paso a paso.

Cómo importar desde China y el extranjero: impuestos

El tan temido y muchas veces esquivado pago de impuestos de internación está acá. Cómo todo en la vida es mejor hacerle frente y que le pierdas el miedo, para que puedas importar tus productos desde el extranjero a Chile de forma fluida, fácil y segura.

Estos son los organismos que participan de este proceso:

  • Aduanas: se encargará de determinar los impuestos a pagar por concepto de lo que estás internando.
  • Tesorería General de la República: será la encargada de recaudar dichos impuestos.
  • Operadores logísticos: serán los que se encargarán de toda la logística del proceso, desde almacenar los bultos hasta el transporte y distribución final de estos.

También debes saber que para importar productos desde el extranjero que tengan un valor superior a las $300 USD necesitarán SÍ O SÍ de un agente de aduanas. Puedes revisar la lista oficial de estos en el sitio web del Servicio Nacional de Aduanas.

Seguramente te estarás preguntando: ¿cuándo tengo que pagar impuestos?

La respuesta es muy sencilla:

Cuando el valor FOB del producto supere los $30 USD
Es importante que tengas en cuenta que se consideran uno o más productos asociados a un rut

Puedes revisar en detalle lo que debes pagar al importar en el sitio web del Servicio Nacional de Aduanas.

¿Cómo pagar los impuestos?

Si la gestión es a través de un operador postal lo puedes hacer a través de:

Si la gestión es a través de un courier puedes hacerlo a través de:

  • Transferencia
  • Medios de pago disponibles y tarjetas
  • Entrega a domicilio

También existen plataformas que cobran el impuesto incluido en el precio del producto a la hora de hacer la compra. ¡Pero ojo! porque el operador puede hacer cobros extra en destino.

Estos son los documentos necesarios para el proceso de internación.

¡Ya estás casi listo para recibir tus compras desde el extranjero! Todo lo que debes hacer ahora es hacer tu papaleo.

Lo más importante: la factura comercial. Infaltable también: el Certificado de Origen del país si es que te acogerás a algún TLC y último pero no menos importante:

  • Aprobaciones especiales cuando corresponda.
  • Lo que quieres evitar al importar desde China y el extranjero
  • En esta parte te decimos lo que tienes que evitar a toda costa para que tus productos no se queden retenidos.
  • Falta la factura y, por lo tanto, no se puede acreditar el valor de lo que estás tratando de ingresar
  • Producto Subvalorado o que el producto sea más caro de lo declarado
  • El producto aún está esperando aprobaciones de organismos para su ingreso

La clave del éxito: prealertar

Para que tus productos no queden retenidos puedes hacer algo tan simple como prealertar tus compras, este proceso consiste en poner al tanto al operador logístico que estas vienen en camino.

Necesitarás:

  • Ingresar el número de seguimiento
  • Describir el producto
  • Declarar el valor de la compra
  • Subir tu factura comercial o cualquier documento que acredite el valor de la compra

¡Y listo! ya pasaste la parte más difícil, ahora sólo te queda esperar tu entrega a domicilio, o ir a retirar a la sucursal.

Ahí lo tienes, una guía básica para que sepas cómo importar desde China y el extranjero. Esperamos que puedas aplicar estos conocimientos para ampliar la oferta de productos de tu pyme o que te animes a empezar una.

Sea cual sea tu caso, te dejamos invitad@ a revisar esta clase gratuita completa (con certificación incluida) acá. De paso puedes revisar todo el contenido disponible para ayudarte en la digitalización de tu negocio.

Recuerda revisar el Instagram de Pymes en Línea para enterarte de todas nuestras novedades, próximos eventos y nuevos cursos gratuitos para emprendedores.